• AlertBienvenid@ al nuevo foro de SuperContable.com
    Le animamos a registrar su Usuario lo antes posible para tener reservado su nombre favorito. Pulse aquí para registrarse ahora.
    Con el fin de mejorar la experiencia de uso del Foro los usuarios invitados podrán leer todos los foros y mensajes pero no podrán postear nuevos temas ni responder a los temas planteados por otros usuarios registrados.
    Regístrese para tener acceso completo a todas las funcionalidades del Foro, es gratis. Att. El Staff de SuperContable.com

Diferencia entre la "y" y la "o"

FORO destinado a resolver dudas o plantear cuestiones sobre cualquier tema contable, estas serán resueltas por los propios usuarios de SuperContable.com según sus experiencias y por los expertos de RCR.
oscarmc64
Mensajes: 358
Registrado: Mié, 07 Nov 2012, 08:53
Contactar:

Diferencia entre la "y" y la "o"

Mensaje por oscarmc64 »

La diferencia entre la “y”(conjunción copulativa) y la “o”(conjunción disyuntiva) para cumplir requisitos en un texto.

Las conjunciones copulativas son aquellas que sirven para unir dos o más componentes homogéneos de una oración.

Las conjunciones disyuntivas sirven para unir dos preposiciones, palabras, o sintagmas, que pueden ser alternativas o excluyentes

Supongamos que para cumplir la oferta formativa de la ley de formación profesional se nos indicase

Desempleado y menor de 25 años

Para acreditar el derecho a obtener esa oferta deberíamos acreditar los dos requisitos juntos, si por ejemplo soy trabajador y tengo 24 años no puedo optar, si soy desempleado y tengo 26 años no puedo optar.

Sin embargo si se nos indicase

Desempleado o menor de 25 años

Para acreditar el derecho a obtener esa oferta deberíamos acreditar solo uno de los requisitos.
Si por ejemplo soy desempleado, da igual la edad que tenga, y si soy menor de 25 años da igual si estoy desempleado o no.

Pues esto mismo ocurre para interpretar por ejemplo lo que indica el PGC pymes en su apartado definiciones y relaciones contables sobre esta cuenta.

678. Gastos excepcionales.

Pérdidas y gastos de carácter excepcional y cuantía significativa que atendiendo a su naturaleza no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 6.

A título indicativo se señalan los siguientes: los producidos por inundaciones, sanciones y multas, incendios, etc.

Para aplicar correctamente esta cuenta, deberemos cumplir los dos requisitos juntos del gasto, su excepcionalidad y su importe relevante en términos de cuantia y naturaleza

Obviamente, si el legislador hubiera expresado que sólo fuera necesario cumplir uno de los requisitos, hubiera utilizado la siguiente frase

Pérdidas y gastos de carácter excepcional o cuantía significativa que atendiendo a su naturaleza no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 6.

En este caso, solamente existiendo excepcionalidad se hubiera podido utilizar la cuenta 678. O solamente si por la naturaliza del gasto no encontramos ubicación en el plan general contable y el importe es significativo se hubiera podido utilizar la cuenta 678. Pero este no es el caso.

En conclusión para utilizar correctamente la cuenta 678 y analizando la correcta interpretación de la conjunción copulativa “y”, tenemos que tener un gasto que por su naturaleza no se deba contabilizar en otra cuenta , sea significativo cuantitativamente y su cualidad sea excepcional.
"Si intentas enseñar a pensar a un burro, pierdes el tiempo y cabreas al burro"
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Las cookies permiten analizar su navegación en nuestro sitio para elaborar y mostrarte los contenidos más adecuados en cada momento. Haz clic en "Aceptar todas las cookies" para seguir disfrutando de nuestro sitio web con todas las cookies, o haz clic en "Configuración de cookies" para gestionar tus preferencias. Utilizamos cookies propias y de terceros para más información haz click aquí.

Configuración de cookies Aceptar todas las cookies